Ya son 25 mil 880 muertos por los sismos en Turquía y Siria; la ONU teme 50 mil fallecidos

Las víctimas mortales por los sismos en Turquía y Siria aumentaron este sábado a 25 mil 880, aunque la ONU dijo temer que la cifra aumente hasta 50 mil muertos.

MADRID (EUROPA PRESS).- Los devastadores terremotos de esta semana en Turquía y Siria se han cobrado ya la vida de casi 26 mil personas mientras la comunidad internacional continúa con sus esfuerzos de ayuda y equipos de rescate realizan un esfuerzo final para seguir encontrando sobrevivientes, cinco días después de los sismos.

De acuerdo con el último balance oficial de este sábado proporcionado por el ministro de Sanidad turco, Fahrettin Koca, al menos 22 mil 327 personas han muerto solo en Turquía, donde la cifra de heridos es de 80 mil 278 personas. En la vecina Siria se tiene constancia de tres mil 553 fallecidos y cinco mil 276 heridos, para sumar un total de 25 mil 880 decesos.

Mientras, el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, ya ha expresado este sábado su temor a que la cifra final de fallecidos por los terremotos acabe superando los 50 mil muertos una vez empiece el verdadero recuento de víctimas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó este sábado la ciudad de Diyarbakir desde donde destacó que el actual sismo «es tres veces más grande y tres veces más destructivo que el de 1999, que era hasta ahora el mayor desastre en la historia de nuestro país», según recoge la agencia de noticias oficial turca Anatolia. En 1999 se contabilizaron unos 18 mil muertos en la zona de Estambul.

Además, Erdogan destacó que se movilizaron 160 mil efectivos en las diez provincias afectadas a los que se suman los equipos enviados desde el extranjero.

La agencia turca para la gestión de desastres, AFAD, confirmó que más de 90 mil personas fueron evacuadas de las diez provincias turcas afectadas por el terremoto y ahora mismo hay sobre el terreno más de 166 mil equipos de rescate y voluntarios, entre ellos unos ocho mil especialistas de rescate extranjeros.

Rescatan con vida a otras 12 personas

En las últimas horas, los servicios de emergencia de Turquía han logrado sacar con vida a una mujer de 70 años y a otra de 55 cerca de 122 horas después de haber quedado sepultadas bajo los escombros de dos edificios destruidos en las ciudades de Kahramanmaras y Diyarbakir, todo ello tras los terremotos registrados el lunes en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

Tras un intenso esfuerzo de los equipos de búsqueda turcos en la ciudad de Kahramanmaras, Violet Tabak, de 70 años, fue rescatada de entre las ruinas de un edificio ubicado en el distrito de Onikisubat tras 112 horas atrapada, para luego ser traslada a un hospital para recibir atención médica, según la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

A esa misma hora, pero 400 kilómetros al este, en la ciudad Diyarbakir, una mujer de 55 años estaba siendo sacada de debajo de los escombros del edificio destruido en el que había pasado más de cinco días encerrada.

Los trabajos de rescate llevados a cabo durante horas por la AFAD y otros servicios de emergencia turcos les ha llevado a rescatar a 12 personas durante la jornada del sábado, incluido un bebé de dos meses.

En la sexta jornada desde los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas. Ya han pasado 132 horas y las bajas temperaturas hacen que sea aún más difícil la sobrevivencia.

Sin embargo, países como Alemania y Austria han anunciado la suspensión de las labores de rescate en la provincia turca de Hatay, la más afectada por los terremotos, debido a un incremento de las amenazas a la seguridad de sus integrantes, bien por la creciente tensión de la población local ante la lenta llegada de ayuda o por enfrentamientos esporádicos entre grupos armados.

Aunque el Ejército no identifica a estos grupos, la provincia ha sido escenario ocasional de enfrentamientos entre el Ejército turco y las guerrillas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en guerra con Ankara desde hace décadas.

Proceso